Formar parte de la comunidad universitaria implica desarrollar un sentido de pertenencia. A nivel social, la pertenencia es sentirse identificado con aquellos a quienes entiende como pares y se ve reflejado por los mismos valores y costumbres. Por lo que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su apoyo a la comunidad de manera pública. Así también la pertenencia es la relación que tiene una cosa con quien tiene derecho a ella. Es decir, desde hoy ustedes tienen el derecho y la responsabilidad de cuidar y preservar aquello que se encuentra dentro de la Universidad, tanto las instalaciones, el mobiliario, el equipo, así como el acervo artístico.

¿A qué se refiere la palabra acervo? Se refiere al conjunto de bienes culturales que pertenecen a una comunidad. También se le conoce como colección o patrimonio y es importante preservarla porque contribuye a darle valor a la vida cultural de la universidad.

Es este sentido La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, cumple desde su fundación con la Preservación y Difusión de la Cultura que es una de las funciones sustantivas.

Una de las áreas encargadas para tal fin es la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, la cual se conforma por distintas secciones y proyectos dedicadas a llevar a cabo las actividades culturales dentro de nuestra Unidad.

Uno de los proyectos que pertenece a la CEUX es la Galería del Sur quien en coordinación con otras áreas de la Universidad nos dimos a la tarea de llevar a cabo la ubicación y catalogación del acervo artístico y se ubicaron pintura, obra gráfica, fotografía, escultura y murales los cuales podemos apreciar dentro de oficinas administrativas, jardines y muros dentro de la Unidad.

Murales

  • Árbol de peces
  • Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
  • Conocimiento y sociedad
  • El campo y el campesino
  • El encuentro de dos culturas. 
  • El principio de no intervención 
  • Taniperla
Árbol de peces

               Árbol de peces

Arq. Pablo Quintero

En la fachada oriente del edificio “F” nos encontraremos un mural en bajorelieve titulado “Árbol de peces” fue realizado en 1998 por el Arq. Pablo Quintero, académico de nuestra Casa de estudios y Diseñador de cuatro edificios de nuestra Institución.

Uno de ellos, el que alberga este mural. En palabras del Arquitecto, el Bajorrelieve se ubica en la fachada oriente y en la

vista lejana es una textura cuya silueta es un árbol alude a aquellos investigadores cuyo trabajo se centra en las plantas. Si te acercas nos muestra que el bajorrelieve se ha realizado con esqueletos de peces, representando quienes trabajan en torno a los animales. Este bajorelieve hoy se ha tomado como emblema del edificio. Un dato interesante es que esta intervención se hizo con esqueletos reales de peces que un restaurant de comida japonesa le proporcionó.


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Ciencias naturales y Ciencias Sociales

Daniel Manrique "El ñero en la cultura "

Este mural se localiza en el edificio B, planta baja, en las oficinas de ATAA

Conocimiento y sociedad

Conocimiento y sociedad

Daniel Manrique "El ñero en la cultura "

Este mural se localiza en el edificio B, planta baja, en las oficinas de ATAA


El campo y el campesino

"El campo y el campesino. Producción y hambre"

Mauricio Gómez Morin, Rossana Cervantes y Jorge Favela

Este mural se localiza en el espacio interauditorios, edificio central planta baja.


El encuentro de dos culturas. 

El encuentro de dos culturas.

Ecos del 5o. Centenario 1492-1992 

Álvaro Yáñez

Sobre una superficie de 7.20 m de ancho por 7.20 m de largo, con la técnica de acrílico sobre tableros de fibracel.

Como ya te contamos antes, las obras de Álvaro Yañez tienen como características muchos elementos y símbolos, esta obra no es la excepción. La obra hace referencia al encuentro que inició en 1942, de dos mundos totalmente diferentes en el pensamiento, el arte y la ciencia, en su concepción de la vida y en sus conocimientos. El cual da inicio a un fenómeno histórico, violento y complicado.

En esta ocasión los simbolismos se reflejan también a través de los colores que Álvaro aplica en la obra, es el caso del color azul que contiene la armadura, ya que, se relaciona a la conquista que se llevó a cabo a través del mar. De igual forma, el color negro que se encuentra en las manos del jinete representa la aportación de la cultura negra, quienes fueron traídos inicialmente como esclavos de África.

Algunos de los elementos que forman parte de la obra ya se mencionaron anteriormente, sin embargo, otros de vital importancia como la rueda que se encuentra colocada bajo el jinete, este elemento es símbolo de una tecnología desconocida para las culturas precolombinas, de igual forma llega a mezclar la destrucción y la riqueza de los frutos de la tierra conquistada.

En la parte superior, se encuentran una procesión religiosa, la cual se va transformando en llamas, posteriormente en un juego de volutas, esto simboliza la imposición de la iglesia con sus ideales.

Frente al ornamento de grecas se encuentra “Xicalcolihunhqui”, un personaje prehispánico, el cual gira en un espiral dando paso un elemento geométrico que representa la solidez de la cultura, esta idea es acentuada por varios elementos colocados en diferentes zonas del mural.

Por último, en la parte izquierdala composición se completa con la estilización de estandartes, que simbolizan las diferentes etnias con los colores básicos del pensamiento cosmogónico indígena (el blanco, el azul, el negro y el rojo).


Este mural se localiza en el tercer piso de la Biblioteca "Ramón Villarreal Pérez" de nuestra Casa de estudios.


El principio de no intervención 

El principio de no intervención

Álvaro Yáñez

Fue realizado en 1994, sobre una superficie de 7.20 m de ancho por 7.20 m de largo, con la técnica de acrílico sobre tableros de triplay.

El mural tiene muchos elementos y símbolos, por ejemplo, el arcángel colocado del lado izquierdo, representa una figura que gracias a su designio divino tiene la capacidad de castigar a los seres humanos. Este personaje con sus alas que se asemejan a las de un avión, representan una invasión de un ejército de medio de comunicación que entran a nuestro territorio con ideas ajenas a nuestra cultura.

Del lado derecho del mural, se representa Latinoamérica por medio de una pirámide y un ataúd, recordemos que estas son formas representativas de nuestras culturas prehispánicas. de igual forma el colonialismo se encuentra representado dentro del mural a través de elementos decorativos de esta época.

Para finalizar, en el centro se admira un campo de cultivo formado por textos repetidos entre los cuales se encuentran frases de personajes históricos, es el caso de la frase "Entre los hombres como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz" de Benito Juárez. Estas frases repetidas dan como resultado un paisaje que hace referencia a nuestra propia cultura e identidad nacional.


Este mural se localiza en el tercer piso de la Biblioteca "Ramón Villarreal Pérez" de nuestra Casa de estudios.

Taniperla

El mural de Taniperla

Este mural representa la armonía campesina vista desde la guerra. Fue pintado en la comunidad de Taniperla, Chiapas, República

Mexicana, para celebrar la inauguración del Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón el 10 de abril de 1998. La gente le puso por nombre Vida y sueños de la cañada Perla.

En el mural, que cubría la fachada de la Casa Municipal, representaba idealizada la vida de la comunidad, ubicada en zona de influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El 11 de abril de 1998, un día después de haber sido inaugurado, el lugar fue tomado por fuerzas del Ejército Mexicano y el mural destruido.

Sergio Valdez, profesor de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien dirigió la obra fue detenido por las fuerzas militares junto con el Consejo Autónomo del municipio de Taniperla por haber participado en la realización del mural, a los detenidos se les recluyó en el extinto penal de Cerro Hueco en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ante estos hechos que ofenden a la cultura y a la educación, la comunidad universitaria expresó su protesta y

solidaridad de diversas maneras. Una de ellas fue la iniciativa de un grupo de estudiantes de recrear la pintura en el Plaza Roja de esta unidad. La universidad declaró esa pieza parte de su patrimonio. Este mural tuvo tal impacto que fue replicado en diversas partes del mundo.

El mural de Taniperla

Este mural representa la armonía campesina vista desde la guerra. Fue pintado en la comunidad de Taniperla, Chiapas, República Mexicana, para celebrar la inauguración del Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón el 10 de abril de 1998.

La gente le puso por nombre Vida y sueños de la cañada Perla.

La cañada del Perla

Es un jirón de la Selva Lacandona. El río Perla corre por ella unos 80 Kilómetros de noroeste a sureste y se une al río Jataté. Lo alimentan muchos manantiales que brotan de las dos cordilleras de la cañada. Una precipitación pluvial de 3000 milímetros al año cae generosamente sobre este territorio semitropical húmedo.

En él hay jaguares, jabalíes, venados, tepezcuintles y una inmensa fauna y flora. Es una de las biodiversidades más ricas del mundo.

El río pasa de ser un arroyo a ser un fluir magnificante de 40 o 50 metros de ancho. Peces de colores, caracoles y langostinos habitan sus aguas. Apenas en los años cuarenta empieza a ser poblada la cañada por unos pocos inmigrantes que habían soñado tener un pedazo de tierra propia. En los años cincuenta y en los sesenta empiezan a surgir pequeños pueblos en la montaña y a lo largo del río: Censo, Taniperla, Perla de Acapulco, Zapotal, San Caralampio, San José, Calvario.

Los recién llegados venían de la vida dura de las fincas ganaderas y de diversos pueblos tzeltales. Unas 15 mil personas viven hoy en este largo corredor.


El mural

Se pintó, idealizada, la vida de los pueblos de la cañada. Casas comunidades de familia distribuidoras entre un ecosistema de frutales, prados, sembradíos, flores, jaguares venados, caballos. Vemos el correr del río bajo el cielo luminoso adornado por aves estrella brillantes, mariposas y un sol luna luna que sonríen.


Al centro vemos tres cordilleras que nos marcan tres cañadas. Cerca del sol naciente otra hilera de cumbres, azuladas por la distancia, nos indican otra cañada más. Percibimos así la distancia por la que corren los ríos y también la profundidad de horizontes sucesivos.

Podemos decir que inicia con el amanecer si miramos el mural desde la derecha, o con la madre tierra si lo miramos desde la izquierda. Ella sonríe entre la tierra ubérrima y la luz del firmamento. Algunas estrellas de colores forman un halo discreto alrededor de su cara. Su cintura es exactamente el límite de las dos dimensiones integradas en su cuerpo. Junto a ella se elevan dos grandes peñascos. Son senos nutridos. Bajo uno de ellos, como custodiado por un dosel de protección, un hombre cultiva la planta sagrada: el maíz. Abajo del campesino, como símbolo de la unidad religiosa, hay una casa modesta con techo de lámina; es un templo con su pebetero. El templo no es de religión alguna y es de todas. También contemplamos la asamblea de mujeres: forman un círculo colorido. De esta reunión surge una paloma de la paz entre un campo lleno de flores.

Abajo niñas, niños y madres lavan y nadan en el río; gallinas que buscan su alimento, un papá y su hijo que caminan con su carga de leña; personas que conversan en el umbral del hogar. Luego está la casa del Campamento Civil por la Paz a la que llegan los observadores del centro de derechos humanos.

Al otro lado del mural, en equilibrio con la parte materna, está el sol del amanecer que ilumina el nuevo día, la asamblea de los hombres, el juego de basquetbol, el fruto del café puesto a secar, los trabajos para introducir la electricidad, para arreglar la carrera y realizar las obras públicas que el pueblo requiere.

Los niños y las niñas entran a la escuela comunitaria. En la pared, como en muchos muros de las cañadas de la Selva Lacandona, leemos: “Soldados, drogas y putas ¡no! Maíz, frijol y paz ¡si!

En la montaña se mira la antena de la radio transmitiendo, ya que los acuerdos de San Andrés Sacamch´en proponen “la elaboración de una nueva ley de comunicación que permita a los pueblos indígenas adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación”.

La puerta de la casa municipal está pintada como la entrada a la paz. Arriba hay un letrero en lengua tzetzal: SNA YU´UN ATELETIC YU´UN COMONALETIC, que significa casa de las autoridades de las comunidades. A cada lado de la puerta los grandes inspiradores: Flores Magón sembrando pensamientos en las cañadas; en la mano lleva letras de la palabra Libertad. Al otro lado, Zapata aparece a caballo con un lema dibujado en su pañuelo rojo: “La tierra es de quien la trabaja”. En la puerta hay un conjunto de cañas que representan a Taniperla, porque ese nombre quiere decir lugar de cañas junto al río Perla.

Caminan hacia la casa municipal un hombre leyendo papeles y una mujer. Explica un pintor tzeltal que ella “no sólo lleva pozol en su morral, sino también los documentos del asunto que tratará con las autoridades”

Desde las montañas, como se canta en el Himno Zapatista: “ya se mira al horizonte, combatiente zapatista”, estos milicianos contemplan desde lo alto el mundo de armonía, de unidad y de paz.

Acuerdos y pinta del mural 

Desde principios de febrero de 1998, Sergio Valdez Ruvalcaba, mejor conocido como Checovaldez, visita Taniperla como investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, junto con compañeros de su equipo de Trabajo. Era un viaje de reconocimiento y de planeación. Todos iban en calidad de observadores de derechos humanos.

Checo le cayó muy bien a la gente desde el principio, y al ver sus dotes de dibujante, autoridades de las comunidades le dijeron: “nos interesa hacer una gran pintura con las cosas que son importantes para la gente, enseñarles y ayudarles, pero no lo pintará él mismo.

Entusiasmado Checo con la propuesta, desde que llegó a México empezó a preparar todo lo necesario y volvió a Taniperla la tercera semana de marzo.

Hombres y mujeres de 12 comunidades llegaron para trabajar en el mural. Ellos acordaron en diversas dinámicas de grupo dirigidas por Checo representar la paz, la armonía, la unidad, la felicidad. No escenas de guerra y muerte.

Les dijo Checo: “cada quien dibuje lo que le gustaría que esté en la pintura”.

Luego dialogaron largamente por qué querían pintar todo eso en el mural: “el agua es vida”, “la cooperativa por la unidad”, “la asamblea para decidir”, “los zapatistas nos cuidan”, “Zapata por héroe y chingón”, “el cafetal por la ganancita”, “la palabra de la mujer”, “la radio para comunicar”, “los principales por su palabra”.

Después este grupo pintó durante 15 días el mural para inaugurar el Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón el 10 de abril, día en que se conmemora la muerte de Emiliano Zapata.


Destrucción                                                                                  

Este mural fue destruido por las fuerzas de seguridad en un operativo

que pretendía acabar con el Municipio Autónomo. La gente de estas cañadas vive hoy asediada por ejército mexicano y por paramilitares entrenados y respaldados por el mismo ejército. El profesor Valdez, así como indígenas de Taniperla y de otras comunidades y defensores de

los derechos humanos, como Luis Menéndez Medina, están presos, con delitos fabricados, en la cárcel de Cerro Hueco, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

México DF, 5 de junio de 1998.

Texto publicado en 1998 por Antonio Paoli.


Esculturas

  • Casa abierta al tiempo
  • Día de campo
  • Histograma
  • Karlain
  • Memoria del hierro
  • Mirando al sol
  • Puerta abierta al tiempo
  • Rehilete
Casa abierta al tiempo

Casa abierta al tiempo

Enrique Zavala

En la plazoleta frente a la Coordinación de Cómputo, (ubicación temporal), nos encontraremos la escultura del Mtro. Enrique Zavala, la cual se titula “Casa abierta al tiempo” artista Jalisciense quien decidió donar esta esfera a nuestra Unidad. Una estructura metálica de forma

esférica conformada por seis figuras planas semicirculares unidas, ensambladas en la parte superior a un eje tubular. Lo que vemos es una obra que tiene entradas y salidas, que, sin ser contradictorias, hablan de diferentes modos de concebir lo real.

Día de campo

Día de campo

Gilberto Aceves Navarro

Histograma

Histograma

Katya Mandoki

Karlain

Karlain

Yvonne Domenge

Memoria del hierro

Memoria del Hierro

Félix Blume

Mirando al sol

Mirando al sol

Federico Silva

Puerta abierta al tiempo

Puerta abierta al tiempo

Marta Palau

A un costado del espacio sonoro podemos encontrar la escultura de la Mtra. Martha Palau, la cual en los 90 llevó a cabo una exposición en la Galería del Sur con uno de los temas recurrente de esa etapa el cual fue las llamadas “puertas al tiempo” construidas desde el punto de

vista de su forma reducidas a su más simple expresión, hasta quedarse con unas cuantas líneas que el espacio va modelando. Muchas de sus ideas escultóricas las ha vertido en maquetas, puesto que son proyectos a gran escala, en este sentido ha recibido la influencia del notable movimiento de escultura urbana.

De este periodo tenemos esta escultura titulada “Puerta abierta al tiempo”, obra que la Mtra. Palau decidió donar a nuestra unidad.

Artista plástica española nacionalizada mexicana. Es una de las primeras artistas en México en hacer visible su preocupación en torno a la situación de las mujeres. En especial las muertas de Juárez ya que ella radica gran parte de su vida entre Tijuana y la Ciudad de México. Ha trabajado el grabado, la pintura, la escultura, pero sobre todo el tapiz con materiales orgánicos. Esta escultura se maneja con elementos simples y signos purificados.

Rehilete

Rehilete

Yvonne Domenge

Obra de caballete

  • Alberto Gironella
  • Rebeca Hidalgo
  • Raúl Anguiano
  • Nunik Sauret
  • Carmen Parra
  • Bárbara Pacioreck
  • Bárbara Pacioreck
  • Gilberto Aceves Navarro
  • Gilberto Aceves Navarro
  • Gilberto Aceves Navarro
  • Gilberto Aceves Navarro
  • Gilberto Aceves Navarro
  • Nunik Sauret
  • Nunik Sauret
  • Tab 2
Alberto Gironella
Rebeca Hidalgo
Raúl Anguiano
Nunik Sauret
Carmen Parra

CArmen Parra

Bárbara Pacioreck

Bárbara Pacioreck

Bárbara Pacioreck

El pecado

Bárbara Pacioreck

Gilberto Aceves Navarro

La mujer besada

Gilberto Aceves Navarro

Gilberto Aceves Navarro

Los comedores de papas

Gilberto Aceves Navarro

Gilberto Aceves Navarro


Gilberto Aceves Navarro

Gilberto Aceves Navarro

Xipe

Gilberto Aceves Navarro

Gilberto Aceves Navarro

Cómo pesa

Gilberto Aceves Navarro

Nunik Sauret
Nunik Sauret
Tab 2